


Clásicos de la Historia
En esta colección rescatamos testimonios imprescindibles de hombres que hablaron sobre los problemas de su tiempo. Estamos seguros de que quisieron transmitirnos algo.
Francisco de Moncada

Expedición de los catalanes y aragoneses contra turcos y griegos se imprimió en 1623, si bien la dedicatoria lleva fecha de 1620. Como fuente utiliza la Crónica medieval en catalán de Ramón Muntaner, pero tiene en cuenta otras diversas fuentes nacionales y griegas para aquilatar los puntos dudosos. Es, pues, un historiador riguroso que contrasta fuentes, pero también un hábil escritor de elegante estilo y un político atento que sabe utilizar el pasado para extraer consecuencias al presente. Su frase, por otra parte, parece evocar la de Salustio y Tito Livio. Francisco de Moncada y Moncada (Valencia, 1586; Goch (Alemania), 1635), fue Tercer marqués de Aytona, historiador y diplomático español del Siglo de Oro. Hijo primogénito de Gastón de Moncada, Segundo marqués de Aitona y virrey de Cerdeña y Aragón, y de Catalina de Moncada, baronesa de Callosa. Se casó con Margarita de Castro y Alagón, baronesa de la Laguna, con quien tuvo un hijo, Guillén Ramón, Francisco mostró pronto interés en las Humanidades, y en Flandes y Viena ejerció delicadas labores diplomáticas para el rey Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares, y fue embajador en Alemania.
Bartolomé de las Casas

Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América. Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba. La Brevísima relación de la destrucción de las Indias es un libro publicado en 1552 en el que denunció el efecto que tuvo para los naturales la colonización de España del Nuevo Mundo. Añadimos a la presente edición la obra De las antiguas gentes del Perú, pues complementa a la perfección a la anterior y prologada por Marcos Jiménez de la Espada.
Diego Hurtado de Mendoza

Diego Hurtado de Mendoza Granada (1503)-Madrid (1575) fue un poeta y diplomático español, amén de embajador de España en la corte de Enrique VIII y posteriormente en Venecia. Ostentó diversos cargos en la corte de Carlos I, a quien representó en el Concilio de Trento. Tras una larga carrera diplomática y política, acabó desterrado en Medina del Campo por orden de Felipe II, destierro que acabaría siendo cambiado a Granada, donde su sobrino, el marqués de Mondéjar, comandaba el ejército real contra los moriscos sublevados. Amigo de Santa Teresa de Jesús y otros personajes el Siglo de Oro, una corriente erudita le atribuye la autoría del Lazarillo de Tormes. La guerra de Granada hecha por el rey Felipe II contra los moriscos, sus rebeldes describe pormenorizadamente las campañas bélicas entre los bandos tras la rebelión de Las Alpujarras.
Antonio Ferrer del Río

Antonio Ferrer del Río (Madrid, 1814-El Molar, 22 de agosto de 1872) fue un historiador, periodista y escritor español, perteneciente al Romanticismo. Fue discípulo de Alberto Lista y amigo de Manuel José Quintana, vivió de joven en Cuba y colaboró en la prensa de La Habana. Miembro de la Real Academia, dirigió La América y fue redactor de El Laberinto, Revista Española de Ambos Mundosy El Heraldo. Usó a veces el pseudónimo de El Madrileño. Compuso dramas históricos como La senda de espinas (1859) o Francisco Pizarro (1861), en torno a las circunstancias de la muerte de éste. Tradujo la Historia universal (1847-1850) de César Cantú. Escribió varias obras históricas, entre las que destaca su Historia del reinado de Carlos III (1856). Su Galería de la literatura española (1846) contiene numerosas anécdotas y valiosos juicios sobre los principales autores románticos. Historia del reinado de Carlos III consiste en un meticuloso trabajo de documentación que repasa la trayectoria política y personal del monarca ilustrado que recibió el apelativo de rey alcalde. En este primer volumen, el autor analiza la decadencia de los Austrias, la llegada de Carlos III al poder y sus primeros años como monarca.
Antonio Ferrer del Río

Antonio Ferrer del Río (Madrid, 1814-El Molar, 22 de agosto de 1872) fue un historiador, periodista y escritor español, perteneciente al Romanticismo. Fue discípulo de Alberto Lista y amigo de Manuel José Quintana, vivió de joven en Cuba y colaboró en la prensa de La Habana. Miembro de la Real Academia, dirigió La América y fue redactor de El Laberinto, Revista Española de Ambos Mundos y El Heraldo. Historia del reinado de Carlos III consiste en un meticuloso trabajo de documentación que repasa la trayectoria política y personal del monarca ilustrado que recibió el apelativo de rey alcalde. En este segundo volumen, el autor recorre los acontecimientos comprendidos entre el motín de Esquilache y la expulsión de los jesuitas de España, hecho ambos que marcaron toda la época del reinado del monarca, así como su política.
Antonio Ferrer del Río

Antonio Ferrer del Río (Madrid, 1814-El Molar, 22 de agosto de 1872) fue un historiador, periodista y escritor español, perteneciente al Romanticismo. Historia del reinado de Carlos III consiste en un meticuloso trabajo de documentación que repasa la trayectoria política y personal del monarca ilustrado que recibió el apelativo de rey alcalde. En este tercer volumen, el autor relata y analiza la caída de Grimaldi y el ascenso del conde de Floridablanca al cargo de Primer Ministro. De paso, hace un recorrido por las reformas en materia de educación e industria, así como describe pormenorizadamente acontecimientos críticos, como la lucha por las Malvinas, el intento de toma de Gibraltar en medio de la guerra contra Inglaterra, o la sangrienta revuelta de Tupac-Amaru.
Antonio Ferrer del Río

Antonio Ferrer del Río (Madrid, 1814-El Molar, 22 de agosto de 1872) fue un historiador, periodista y escritor español, perteneciente al Romanticismo. Historia del reinado de Carlos III consiste en un meticuloso trabajo de documentación que repasa la trayectoria política y personal del monarca ilustrado que recibió el apelativo de rey alcalde.En este cuarto y último volumen encontramos una descripción analítica de la parte más personal del rey, así como del legado político, social, científico y artístico del mejor exponente de monarquía ilustrada que ha tenido España. Un colofón lleno de curiosidades y datos reveladores sobre la personalidad e inquietudes de Carlos III, así como de la sociedad en que vivió.
Adolfo de Castro

Adolfo de Castro y Rossi (Cádiz, 1823-1898) fue, a lo largo de su vida, gobernador civil en Cádiz y Huelva, así como alcalde de Cádiz además de académico de la Academia de Buenas Letras de Sevilla y de la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal, así como correspondiente de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de las Ciencias Morales y Políticas. Apasionado del Siglo de Oro y con una grandísima curiosidad histórica y literaria, sus profundos conocimientos y la erudición de su prosa le llevaron a escribir numerosos trabajos pseudo históricos y culturales que tuvieron gran aceptación a lo largo del siglo XIX, no sólo en España sino en el extranjero, dado que éstas eran traducidas al inglés y al francés. Historia de los judíos en España fue escrita en 1847 y pretende ser un análisis apócrifo sobre la llegada y permanencia de la comunidad judía en nuestro país hasta su expulsión, escrita por un narrador del siglo XVI.
Antonio Ferrer del Río

Marco Polo, (15 de septiembre de 1254-8 de enero de 1324) fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. Los Polo (Marco, su padre y su tío) vivieron allí supuestamente durante diecisiete años antes de volver a Venecia. Tras su regreso, Marco Polo contaba a la sazón 41 años y comandaba una galera veneciana el día en que se libró, ante los muros de Korcula, una batalla naval contra la gran rival de Venecia, la República de Génova, en 1298. Polo dictó a un tal Rustichello de Pisa las memorias de su viaje fabuloso hasta Catai (China) y el regreso por Malaca, Ceilán, la India y Persia. Rustichello redactó en un dialecto franco-véneto el libro conocido como Il Milione (El millón o «Los viajes de Marco Polo») acerca de sus viajes. El libro se llamó originalmente Divisament du monde ("Descripción del mundo"), pero se popularizó como Libro de las maravillas del mundo y, más tarde, como Il Milione.
George Borrow

George Borrow fue comisionado por la Sociedad Bíblica Británica para vender por la península ibérica ejemplares del Nuevo Testamento a precios muy asequibles. Este libro es un retrato personalísimo de lo que, para su autor, España representaba todavía en los albores del siglo XIX, oponiéndose a la tolerancia tan inocente como la de vender biblias en castellano (y también en caló), pero retrata, asimismo, la otra intolerancia, la que representaba Borrow operando como agente de aquella Sociedad Bíblica. Y aunque sufrió muchas calamidades por la incomprensión de las autoridades españolas civiles y religiosas, nunca le faltó dinero para procurarse asistentes, medios de alojamiento y de transporte; gozó de la protección del embajador de Su Graciosa Majestad y hasta pudo abrir en la calle del Príncipe de la capital una tienda para vender sus biblias. Y, mientras tanto, anotó en sus cuadernos y correspondencia sus impresiones sobre un país del que se enamoró desde el principio.
Bartolomé de las Casas

El fraile y obispo Bartolomé de las Casas es usado por los historiadores como la principal fuente de información sobre el primer viaje de Colón. Escribió dos textos: uno el llamado Diario, en el que afirma haber resumido el cuaderno de bitácora de Colón durante este viaje, y otro, mucho más extenso, titulado Historia de las Indias. Ambos manuscritos contienen numerosas notas al margen, tachaduras y correcciones, lo que indica que son documentos de trabajo, no versiones finales.De las Casas afirma haber empezado a escribir su obra hacia 1527 pero sólo la afrontó con fuerza en la segunda mitad de los 1540, , cuando obtuvo acceso a la biblioteca privada de Hernando Colón en Sevilla. A su muerte la obra quedó inconclusa, en forma de manuscrito, y fue olvidada hasta su redescubrimiento en 1791. Pudo escribir su Diario hacia 1557. Para componer la Historia de las Indias, De las Casas utilizó tanto su extracto del Diario como el manuscrito de la Historia del Almirante de Hernando Colón, que todavía no había sido publicada.
Albert Speer y Rudolf Hess

Dos testimonios contrastados: el de la indiferencia burguesa del arquitecto de Hitler (Speer) y el del militar insensible (Hess) que cumple eficazmente las órdenes porque cree en ellas y no muestra el más leve signo de arrepentimiento. En este trabajo presentamos las memorias del primero y la declaración del segundo en los juicios de Nürenberg. A través de estos textos encontraremos la clave para descifrar cómo la nación más culta de Europa pudo caer en la más terrorífica de las degeneraciones morales: convertir el exterminio de seres humanos una actividad industrial más.
Gilbert Keith Chesterton

Con su habitual estilo sarcástico, Gilbert Keith Chesterton le da un repaso a la sociedad post victoriana en la que vive y, desde su perspectiva católica, analiza los puntos sustanciales que considera dignos de crítica. Con un lenguaje periodístico y manifiestamente irónico, el autor recorre todos los aspectos humanos de la idiosincrasia británica, desde el fenómeno sufragista al socialismo, pasando por la educación, el clasismo, el capitalismo, el evolucionismo y un sinnúmero de '-ismos' hasta llegar a las paradojas de un mundo que para él es más contradictorio que el anterior. Estamos ante una obra fundamental para entender el país, la época pero, sobre todo, para disfrutar de la prosa de un autor que no ha perdido la vigencia merced a su estilo y temáticas
Gilbert Keith Chesterton

La Breve historia de Inglaterra es un alarde glorioso, un esfuerzo no intentado nunca y conseguido gracias a la limpidez, la fuerza sintética y la agilidad mental que caracterizan al famoso escritor inglés. Lo corriente, lo usual es que las historias sean desarrolladas por eruditos y especialistas; de aquí que nadie haya escrito una historia con miras al pueblo o desde el punto de vista del público. Las que solemos llamar historias populares más bien debieran llamarse antipopulares. Todas, casi sin excepción, están concebidas en contra del pueblo o lo ignoran o intentan demostrar laboriosamente sus errores. Estas palabras del autor son exactísimas, y llevan, además, la marca genuina de su temperamento.
Nicolás Maquiavelo

El Príncipe (en el original en italiano, Il principe) es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras este se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia, y según algunos, en Fernando II de Aragón.